pub-6767527115832679 Ejercicio para trabajar la conducta.

Ejercicio para trabajar la conducta.

Identificar la Ira

Cómo identificar las señales externas de la ira (enojo/ enfado): Actividades para trabajar las emociones

Las actividades para trabajar las emociones son una gran ayuda para la educación emocional de nuestros hijos. Y una de las emociones que más intensas es la ira.

Ira, irritación, exasperación, indignación, furia. Podría seguir escribiendo sinónimos del enfado y cubrir algunas líneas más. La ira es tan importante que tenemos una gran cantidad de palabras para expresarla. Y también tenemos expresiones para describir cómo nos sentimos cuando estamos furiosos. Seguro que se nos vienen a la mente frases tan habituales como «me hizo hervir la sangre» o «estaba cegado por la ira».

Lee Malas experiencia que te pasa en la niñez que te perjudican cuando eres adulto.

Por suerte, nuestro cuerpo nos envía claras señales que nos ayudan a identificar esta emociones. 

La ira es una emoción muy desagradable. Entenderla, comprender cúal es su función, saber identificar sus señales y poder expresarla es un paso importante en el desarrollo emocional de los niños.

Un paso fundamental a la hora de aprender a gestionar nuestras emociones es ser capaz de reconocerlas e identificarlas. 

La habilidad en el reconocimiento emocional es predictiva del nivel de competencia social del niño. La capacidad para percibir, reconocer y comprender las emociones presenta dificultades para niños con discapacidad intelectual o con trastornos del espectro autista. En estos casos es especialmente interesante contar con actividades para trabajar las emociones que les ayuden a a reconocerlas.

Hoy voy a centrarme en describir cómo nos sentimos cuando experimentamos la ira y que señales nos ayudan a identificarla. Esto será de gran ayuda para que el niño comprenda  todos los cambios y reacciones que experimenta en su propio cuerpo cuando se siente enojado.

1. Actividades para identificar las emociones: ¿Cómo me siento cuando estoy enojado?

Cuando me siento enojado, también me puedo sentir

  • irritable
  • tenso
  • ansioso
  • me asaltan pensamientos negativos

2. Actividades para trabajar las emociones: Identificar las señales de la ira.

A continuación comparto un listado con algunas de las manifestaciones más frecuentes de la ira (correlatos psicofisiológicos, expresión facial y expresión vocal). Seguro que vuestros hijos serán capaces de identificar muchos de ellos, pero la lista os ayudará a añadir los que se les olviden o no conozcan.

Éste articulo te puede interesar técnica de la silla vacia

Reconocer la ira: ¿Cómo me siento cuando estoy enojado? ¿Cómo cambia mi cuerpo?

-Me siento lleno de energía, necesito acción, resolver algo. ¿Por qué? La ira es una emoción activadora. En su aspecto adaptativo tenía la función de «lucha o huida». También es un motivador de la conducta, si un problema provoca nuestra ira, nos mueve a solucionarlo.

– Siento que no puedo controlarme (impulsividad, falta de control, «me cegó la ira»). ¿Por qué? Cuando estamos enojados, nos resulta difícil utilizar nuestros procesos cognitivos de manera efectiva.

– Mis músculos se tensan:

  • Cierro el puño
  • Tenso mis músculos de la mandíbula
  • Frunzo el ceño

– La respiración se vuelve agitada y rápida.

– El corazón «se acelera», late más rápido

– La cara puede enrojecer. El corazón late más rápido y los vasos sanguíneos se ensanchan para aumentar el flujo sanguíneo. Hay muchos vasos sanguíneos muy cerca de la superficie de la piel del rostro por lo que este aumento del flujo sanguíneo pude hacer que nos sonrojemos.

– Las orejas se sienten calientes también por causa del aumento repentino en el flujo sanguíneo

– Tengo ganas de de gritar

– El tono de mi voz cambia, es más fuerte

– Hablo más rápido o incluso lo contrario, no puedo hablar.

– Mi cara también envía el mensaje de que estoy enojado:

  • las cejas se contraen y descienden oblicuamente
  • los ojos se tensan y se estrechan
  • los labios se contraen y aprietan
  • las fosas nasales se dilatan.
Este artículo también te puede interesar Trastorno dismorfico-corporal

:La Ira

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA CONDUCTA


TRABAJAMOS LA CONDUCTA

Cuando lo padres se dirigen al especialista por problemas de conducta normalmente son niños con conducta impulsiva, que no regulan bien las emociones, reaccionando de un modo automático e impulsivo ante una situación y que en general no es la respuesta más adecuada, originando problemas de convivencia tanto en casa como en la escuela.

Para  aprender a mantener el autocontrol, hay diferentes técnicas para trabajar.

El autocontrol nos proporciona sensación de control interno,  es la capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a la edad.

Una persona se comporta de manera autocontrolada cuando es capaz de responder decidiendo, eligiendo su respuesta adecuada ante una situación, en cambio la conducta impulsiva revela una carencia de respuesta intelectual, valorando la situación, y de decisión, orientada hacia las alternativas socialmente aceptadas.

A continuación os dejo una serie de actividades y material para trabajar el autocontrol.

Para desarrollar estas actividades debemos plantear a los niños los siguientes objetivos:

  • Aprender a mantener el autocontrol.
  • Reflexionar sobre situaciones que nos producen malestar y reconocer los sentimientos que las provocan para poder controlarlos.
  • Conocer las consecuencias de la alteración de la norma.
  • Buscar alternativas de conducta adaptativa.

Objetivos  a conseguir :

Identificar  las diferentes señales que el cuerpo nos da cuando nos empujan, nos cogen algo, nos acusan, no nos compran lo que queremos, no hemos acabado un trabajo, etc.

Si aprendemos a identificar esas señales, sabremos cuando deberemos implementar los trucos aprendidos para mantener la calma y relajarnos, pensando siempre en la consecuencia que pueda tener nuestra conducta.


La  técnica del semáforo para controlar la ira y el enfado.


Aprede como enseñarle a tu hij@ a controlar su ira.

Deben aprender que cuando no podemos controlar una emoción ,sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos. Entonces explotamos y aparece el conflicto.

Tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.

Después de detenerse, es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo luz amarilla.

Y si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución ,luz verde.





Le podemos dejar la imagen en un lugar visible para que la tengan en cuenta, a modo de recordatorio y así van interiorizando el proceso.


El volcán

Se trata de una técnica muy eficaz para mejorar el autocontrol, sobre todo en esos momentos en los que el niño parece estar a punto de explotar. En esencia, se trata de utilizar las imágenes para concienciar el comportamiento. De esta manera, el niño será capaz de detectar cuándo está a punto de comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a tiempo.
Para poner en práctica esta técnica, tendrás que pedirle que imagine su interior como si fuera un volcán que representa toda su fuerza y energía. Explícale que, como muchos otros volcanes, su volcán interior también se descontrola y entra en erupción, haciendo que explote todo lo que lleva dentro. La idea es que el niño aprenda a reconocer las señales de la ira y el enfado, asociándolas con la lava caliente y la erupción. De esta forma podrá detenerse antes de llegar al punto de no retorno.
Una vez el niño sea capaz de distinguir la ira, el enfado, la irritabilidad o la frustración, debes enseñarle estrategias para hacerle frente a la impulsividad. Existen estrategias muy simples, como respirar profundamente mientras se da órdenes internas del tipo “tranquilízate”. También puedes decirle que cuente hasta 10 o hasta 20, hasta que haya pasado el enfado. Otra alternativa consiste en alejarse de la situación que le está molestando, para recuperar la calma.

Ejemplo de Imagen para explicarles   la técnica :


Publicar un comentario

0 Comentarios