pub-6767527115832679 ¿Que es Psicologia Forense?

¿Que es Psicologia Forense?

 Concepto de psicología forense.



 El término forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir sus problemas comunes, sus derechos. La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho. Aunque estas ciencias tratan el mismo objeto de estudio (la persona), sus enfoques y métodos son diferentes.

La psicología forense es un área de investigación  sobre el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. 

otros (Bartol, 2001).

Nacimiento de la psicología forense

Los comienzos de la psicología forense se dieron en 1879, cuando Wilhelm Wundt, uno de los primeros psicólogos de la historia, fundó su primer laboratorio en Alemania. Ya en este punto se empezó a estudiar la relación entre el comportamiento humano y la criminalidad. Desde entonces, el campo de la psicología forense no ha dejado de crecer.

Por ejemplo, Cattell (uno de los investigadores más importantes en el campo de las diferencias individuales) llevó a cabo una serie de investigaciones sobre la psicología del testimonio. En ellas descubrió que los testigos a menudo cometían una gran cantidad de errores, incluso cuando decían estar seguros de lo que habían visto.

 La psicología forense no se estableció como una disciplina diferenciada hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Antes del estallido de este conflicto, los expertos en el comportamiento humano ya podían ejercer de testigos especializados en juicios; pero solo podían hacerlo en aquellos en los que se pensaba que no se metían en el terreno de los médicos, que eran considerados fuentes más fiables.

Por suerte, poco a poco el reconocimiento de la psicología forense fue creciendo poco a poco hasta llegar a nuestros días. En 2001, esta disciplina fue reconocida como una especialización oficial por la APA (American Psychological Association), convirtiéndose así en una de las ramas más jóvenes de la psicología.

Definición de psicología forense.

Tal como lo afirma Finol (2006), la misión del psicólogo forense es la de ilustrar, asesorar y aportar conocimientos al juez o tribunal; por lo tanto, se convierte en auxiliar o colaborador de la adminis- tración de justicia. En consecuencia, el psicólogo forense realiza un peritaje psico-legal o informe psicológico que recibe diferen- tes nombres, entre los cuales se destacan: prueba pericial, pericia, peritaje o peritación. Es decir, una declaración de conocimiento, técnica o práctica sobre los hechos enjuiciados, necesario para una adecuada administración de justicia.

 Ballester afirma: […] la psicología no puede juzgar, demandar o defender, y el derecho no puede dar explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la mente y el comportamiento humano; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como delito; en psicología cuanto más inconsciente es un comportamiento, “más patológica será”; en derecho cuanto más inconsciente es la conducta, “más inimputable será”. Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicolo gía se explica la patología como “series complementarias”, la combinación de factores previos con un factor desencadenante; en derecho, lo necesario es saber cuánto de esa patología fue previo al hecho y/o cuánto fue posterior. 

Los psicólogos forenses  practican en un entorno legal y deben estar atentos y tener conocimiento sobre los aspectos legales. Al respecto, los testigos expertos sirven como ejemplo de los psicólogos en un contexto legal. Los testigos expertos deben estar familiarizados con los estándares legales, definiciones o exámenes y los procedimientos con los que la ley opera; deben estar atentos de los parámetros éticos que gobiernan la práctica de la psicología forense, Por tanto, como parte de su ejercicio profesional, los psicólogos de- ben conocer las respectivas actualizaciones de las leyes, como efecto y como práctica, para poder comprenderlas y ponerlas en uso en las intervenciones psicológicas. 

¿Con que campo se relaciona la psicología forense ?

Los psicólogo  forense trabaja en conjunto con abogados peritos fiscales  y jueces.

Dentro de las principales temáticas en las que puede brindar asesoría un psicólogo forense encontramos:

 Derecho de familia 

• Custodia de los menores (capacidad de los cónyuges).

 • Establecer régimen de visitas y seguimiento del mismo.

 • Adopción y tutela de menores.

• Efecto psicológico de la separación o el divorcio.

 • Procesos de nulidad. Privación de patria potestad. 

 Derecho civil 

• Incapacitaciones legales. 

 • Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios. 

 • Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.

 • Valoración de secuelas psicológicas. 

Derecho penal 

• Valoración de la imputabilidad.

 • Trastornos psicopatológicos.  

• Toxicomanías. 

• Agresiones sexuales.

 • Personalidad criminal. 

• Daño moral - secuelas psicológicas.

 • Situaciones de maltrato.

 Derecho laboral

 • Accidentes laborales.

 • Psicopatologías laborales (burn out). 

• Situaciones de acoso (mobbing)

 • Incapacidad laboral. 

 Psicología relacionada con menores 

• Credibilidad de testimonio. 

 • Estado psicológico. 

• Evaluación maltrato. 

• Medidas alternativas a la prisión y su cumplimiento. 

 Asesoramiento a profesionales del derecho 

• Reconstrucción de la demanda pericial.  

• Medios de prueba que se deben solicitar.

 • Asesoramiento en la selección del jurado.

 • Procesos intervinientes en la identificación.

Este articulo te puede interesar :Los celos y sus tipos.

Áreas de aplicación de la psicología forense.

-Evaluación diagnostica.la evaluación psicológica comprende una variedad de procedimientos que son utilizados de distintas formas para lograr diversos propósitos en rela- ción con las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

ASESORAMIENTO: Un psicólogo forense está en capacidad de orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina. Así mismo, puede dotar al proceso judicial de unos prin- cipios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las demandas de los imputados. La labor del psicólogo forense, como experto asesor en los procesos legales, es un trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su juicio profesional acerca del estado mental de las personas implicadas de alguna manera en el proceso legal pertinente. El informe pericial elaborado por el psicólogo forense constituye un documento escri- to en el que este expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos que han sido objeto de la pericia.

INTERVENCIÓN: Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comuni- dad, en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. Para esto debe haber un manejo de toda la temática de la salud mental y la legislación que la rige. un psicólogo forense  puede intervenir en los casos de las víctimas del conflicto interno político, como el desplazamiento y el impacto de este en la salud mental; también puede intervenir a través de los programas de reintegramiento a la sociedad de aquellas personas que han estado vinculadas a grupos al margen de la ley. También puede haber una intervención por parte del psicólogo forense en casos de maltrato, abandono y negligencia infantil, violencia de género, inasistencia alimentaria, etc.

 SUPERVISIÓN: Esta área incluye, por una parte, entrenar y/o seleccionar a profesio- nales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etcetera) en contenidos y técnicas psicológicas úti- les en su trabajo. Por otra parte, incluye todo el trabajo relacionado con la elaboración de campañas de información social para la co- munidad en general y la población en riesgo. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional y social, y presentar una alternativa a la vía legal, en la cual los impli- cados tienen un papel predopredominante

INVESTIGACIÓN :Con respecto a la psicología criminológica, las líneas generales de investigación han estado centradas en estudios como los de variables de personalidad y dentro de ellas las descritas por Eysenck (1991, 1996); las escalas de socialización y la búsqueda de sensaciones; las variables cognitivas, como la orientación, los valores, y las habilidades cognitivas de solución de problemas, entre otras .



VICTIMOLOGÍA: Dussich (1988) sostiene que victimología es el estudio científico de las personas que son víctimas de crímenes y otras acciones que cau- san sufrimiento y muerte. En segundo lugar, es el estudio científico de los hechos de victimización, entre los cuales se incluyen las cir- cunstancias de los casos, por ejemplo de homicidio, robo, violación, secuestro, accidentes, abuso de poder y desastres naturales. Y tercero, es el estudio científico acerca de cómo las agencias o los aparatos del Estado responden en la identificación de grupos vulnerables en la actividad de prevención de la violencia, y en casos de victimización (como disminuir el sufrimiento y ayudar a las víctimas en su proceso de recuperación con el uso de “voceros de víctimas”, relativamente un nuevo rol dedicado a los derechos y los servicios de las víctimas).

¿Cual es la relación de las ciencia jurídica y la psicología Forense?

La psicología forense es una rama de la psicología jurídica que, al igual que la psicología criminal, se preocupa por las causas, motivos, normales o patológicos, que conducen a una persona a convertirse en un criminal (Soria & Roca, 2006) Esta rama de la psicología intenta abordar la comprensión del fenó- meno de la criminalidad, sus causas, efectos y tratamientos, con el fin de auxiliar a la justicia y ayudarle a tomar decisiones que conduzcan a la reducción del crimen y a tomar medidas preventivas o interventivas. Según Soria y Roca (2006), la psicología forense, al igual que la criminología, se ocupa de estudiar la conducta criminal, su génesis, desarrollo y configuración; centrándose en el estudio de la indivi- dualidad criminal y de aquellos factores significativos en la historia personal. *

La relación entre la psicología y el sistema de justicia es un área altamente compleja y en constante desarrollo. Por ello, no existe un enfoque teórico ni metodológico acabado que dé cuenta de la diversidad de campos de acción en los que el psicólogo forense par- ticipa cotidianamente. Nos encontramos frente a una disciplina de la psicología aplicada relativamente nueva, pero que recientemente ha producido investigaciones para la comprensión de fenómenos tan diversos como el delito en serie, las consecuencias de eventos traumáticos en víctimas de violencia, la relación entre personalidad y conducta criminal o violenta, los factores biológicos que intervie- nen en el comportamiento violento, la relación entre los trastornos mentales y el delito, entre 

Publicar un comentario

0 Comentarios